Fútbol ColombianoNoticias

Julio Comesaña cuenta su historia: «No he pensado en dejar el fútbol, pero si me tengo que ir me voy»

Por: Víctor Amariz Castro

Cuando se habla de Junior, el nombre de Julio Comesaña está íntimamente ligado al conjunto barranquillero. El uruguayo, que ha sido campeón como jugador y técnico, es uno de los personajes más representantivos de la institución rojiblanca, haciendo parte del equipo que logró el primer título de la historia en 1977, y logrando cuatro títulos como técnico: las ligas de 1993, 2018-II y 2019-I, además de la Copa Colombia en 2017. Actualmente cumple su noveno ciclo al frente del conjunto tiburón, y busca más éxitos en una carrera que ha estado marcada por muchas alegrías y una que otra tristeza.

En el programa Cuénteme su historia dirigido por el maestro Santander Jiménez Blanco, Julio rememoró cuando llegó por primera vez al club tiburón, traído por Fuad Char hace 47 años: “Mi llegada a Junior ocurrió el segundo semestre de 1973, después de finalizado mi contrato en Millonarios. El señor Fuad Char me contactó y tuvimos una reunión en el hotel Tequendama de Bogotá. Llegamos a un acuerdo para venir por seis meses porque expliqué que yo venía de una hepatitis y que no estaba del todo recuperado. De todas formas, Fuad insistió en que viniera”.

Julio afirmó que, a pesar de que no tuvo una buena experiencia en su primer ciclo, pudo regresar y hacer parte de la historia grande, que tuvo como punto alto el campeonato conseguido en 1977: “Fue un semestre complejo, difícil, habían llegado muchos jugadores de Cúcuta y era un equipo completamente nuevo y las cosas no salieron bien. A final de año regresé a Montevideo y retorné a Junior en 1975, donde empieza a escribirse otra historia totalmente diferente. Logramos la primera estrella del club y me encontré con jugadores colombianos extraordinarios y extranjeros de nivel y mucha categoría, con entrenadores importantes. Nos encontramos con José Varacka, que partió la historia del Junior en dos abruptamente, que fue muy resistido, pero al final José tenía razón y logró mostrar resultados. Tuve compañeros extraordinarios, como la bruja Verón, Alfredo Arango, que tienen esa pincelada de calidad que desequilibran y ganan los partidos”.

En dos ciclos con Junior, Julio Comesaña disputó 235 partidos y marcó 3 goles. En 1977, año del primer título, jugó 52 de los 54 partidos del campeonato, anotando dos goles.

Sobre los compañeros con los que compartió en Junior, el uruguayo fue enfático en afirmar que es muy difícil porque compartió con muchos jugadores extraordinarios: “Diría que Delménico fue trascendental acá, y la Bruja Verón lo hizo acá y en el exterior, siendo campeón del mundo; Alfredo Arango, que tenía un talento bárbaro; defensores como Gabriel Berdugo, con compañeros como Dulio, laterales como Bolaño y Toto Rubio. Si los ubicamos en su lugar, no podemos decir nada malo de ellos. Son grandes jugadores y deberíamos ver con quien compararlos”.

Pero Julio sabía que todo tenía su final. Y ese final llegó en 1979, cuando llega a Medellín. Comesaña cuenta las razones por las que decidió colgar los guayos: “Ya no tenía la pasión ni el deseo de ir a entrenar, esas ganas que me devoraban, y vi que el fútbol había cambiado: se jugaba más rápido. Veía las jugabas y tomaba las decisiones, pero cuando las ejecutaba llegaba tarde. Además, un accidente de transito donde falleció mi madre me golpeó bastante duro. Tomé esa decisión y nunca me sentí mal, porque considero que terminé una buena carrera y dejé puertas abiertas. A los dos días me ofrecen ser asistente técnico de Independiente Medellín y luego lo tomo en propiedad, y así inicio mi carrera de entrenador”.

En esta nueva etapa, Comesaña se muestra contento porque pudo lograr dirigir a muchos jugadores destacados: “Como entrenador tengo grandísimos recuerdos de jugadores como El Pibe Valderrama, Víctor Danilo Pacheco, Iván Valenciano, Teófilo Gutiérrez, Carlos Bacca, Giovanni Hernández, Luis Yanez. Tendríamos que hablar de Palacio, el Piojo Acuña. No puedo decir cuál fue el mejor, pero si puedo destacarlos, como a Alexis Mendoza. La dupla de Teofilo y Chará fue extraordinaria. Ver a Díaz como creció, a Jarlan que desequilibró en los partidos. Ponerse uno a elegir es muy difícil, y estoy dejando de lado muchos jugadores que me dieron muchas satisfacciones como el flaco Cantillo, que fue distinto. Inclusive yo, que fui un utilitario, porque un equipo necesita jugadores así”.

Desde su primer ciclo en 1991, Julio Comesaña dirigió a Junior en nueve oportunidades, tres de ellas en los últimos tres años. Logró cuatro títulos con grandes jugadores que dejaron una huella imborrable en el club tiburón.

Al ser consultado sobre sus etapas como jugador y entrenador, Julio Comesaña destacó sus cualidades: «Soy perseverante, estoy permanentemente pensando en las cosas que quiero conseguir. En algunas reacciones mías, si uno mira, están marcadas en la historia: siempre he tenido alguna reacción por algún hecho que me desbordaba y ya entraba a reaccionar de otra manera, con agresividad y violencia. No me alegro de tener esas reacciones, pero es mi manera de sentir. Sigo siendo la misma persona, pero con experiencias vividas y cometiendo errores como todos, pero construyendo sobre esos errores y pensando más en los demás y en mí mismo».

Uno de los últimos episodios que vivió Julio Comesaña sucedió en el aeropuerto, después de la derrota sufrida a manos de Independiente del Valle, en el que tuvo un altercado con un periodista. El uruguayo reiteró que todas las críticas malintencionadas son para desestabilizar al equipo: “Cuando las personas vienen en gavilla, pareciera que gozan de ese momento, que la gran noticia es que Comesaña se va, como si eso le hiciera bien al Junior o le garantizara que quedara campeón de América y del mundo. Son un montón de estupideces que desestabilizan al equipo. Hacerle creer a la gente que hay una tragedia, cuando no pasa nada. Si no jugamos como queremos, trabajamos para ello. Esperamos lograrlo. Si no lo logramos, vendrá otro que lo intentará, de pronto gane o pierda, y a los tres meses se tiene que ir. Si alguien cree que eso es normal para una institución, olvídense. Eso no es normal. Las instituciones serias e importantes no hacen a cada rato esas cosas, ni la prensa se mete en esas cosas”.

Por otro lado, Julio Comesaña reflexionó sobre la situación vivida por el coronavirus, recordando las épocas en las que vivió la dictadura: «Es algo muy complejo porque es un confinamiento voluntario y muchas veces exigido porque no se pueden hacer reuniones: toca pedir permiso y miran la ideología y partido político. La gente sabe que es aterrador. Todo aquello que deja indefenso a las personas genera pánico, terror, y el fútbol o la actividad que uno tiene pasa a un segundo plano. Ojalá terminemos con vida y que no siga muriendo tanta gente, que podamos vivir y disfrutemos de las demás personas, pero nadie está a salvo de nada».

Comesaña también reflexionó acerca de las decisiones que ha tomado en su vida, en el que recuerda todos los sacrificios que debió hacer por su carrera deportiva: “Pienso en el costo personal como ser humano que ha tenido en mi vida y en la de mi familia tanta inestabilidad laboral con todas sus consecuencias, como los traslados de un país a otro, de una ciudad a otra, de un colegio a otro. Se da la separación física de la familia que hace que, a mí por lo menos, se vuelva más sensible para unas cosas y más insensible para otras. Cuando no tenemos la presencia física de la otra persona, el tiempo y las actividades hacen no que uno se olvide, sino que los dejen de lado. Son muchas cosas que uno repasa y se dice que es el precio y el costo a la vida que he vivido en el fútbol al cambiar de casa, de país, de barrio, de colegio. Es tan incierto todo, y las consecuencias de esto van a ser duras. Pero los seres humanos sacamos la cabeza y salimos adelante”.

Julio Comesaña ha dirigido en Uruguay, Colombia y Argentina, y sus mayores logros los ha obtenido con Junior.

Al ser consultado sobre el regreso del fútbol, el uruguayo considera que se dará más pronto de lo que se cree: «Yo pienso que si hacemos las cosas bien y seguimos los protocolos, de pronto el fútbol vuelva. De pronto arrancando junio ya se pueda jugar de alguna manera en los estadios sin gente. Hay muchas actividades que hay que tener en cuenta porque es el trabajo de muchas personas, que tienen compromisos y cosas que pagar. Me interesa por toda la sociedad, para que podamos estar en la pelea nuevamente. Es una situación preocupante, pero el fútbol va a volver. No digo que mañana, pero va a volver antes de lo que muchos pensamos».

Finalmente, Julio Comesaña descartó que vaya a dejar el fútbol, además de recomendar cambiar el formato de los torneos: «No he pensado en dejar el futbol: en esta locura de competencia que hay, tengo que esperar en qué va a cambiar. Yo creo que si dejamos de pensar en cantidad y pensamos en tener calidad, nos va a ir mejor a todos. Se deberían hacer campeonatos que tengan mayor importancia: están clasificando muchos equipos a las rondas finales sin mucha tradición, y de pronto le gana a uno que siempre pelea, y se ponen a hablar que ese equipo le ganó al histórico, y no meten ni dos mil personas. Debemos buscar más la calidad que nos va a ayudar a tener mejor salud».

Etiquetas

Victor Amariz Castro

Comunicador social y periodista de la Universidad Autónoma del Caribe, con experiencia como redactor y reportero en prensa digital y televisión. Coordinador y editor de JUNIOR A UN CLICK. Junior, River y Milan, en ese orden.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios